Cocreando Belleza Natural

Cremas antipolución: los ingredientes naturales y la ciencia que las respalda

Las cremas antipolución se han convertido en una tendencia crucial, en un momento en que la protección de la piel, frente a los factores estresantes del medio ambiente, se ha convertido en una preocupación primordial. De hecho, hay una creciente preocupación por los efectos sobre la salud que produce la exposición a contaminantes (como partículas, gases de escape y metales pesados), que están aumentando su impacto sobre las afecciones de la piel, como el envejecimiento prematuro, los daños cutáneos y otras afecciones.

En este contexto, a la vez que aumenta la preocupación de los consumidores por los efectos de la contaminación en la piel, las cremas antipolución ofrecen un enfoque, basado en la ciencia, para hacer frente a estos problemas.

New Call-to-action

Una nueva generación de ingredientes cosméticos, que fusionan la ciencia y la tecnología cosméticas naturales, estudia estrategias eficaces para combatir los efectos perjudiciales de la contaminación en la piel, con el objetivo de protegerla y repararla de los problemas causados por las agresiones medioambientales.

La creciente preocupación por la contaminación y su incidencia en la salud de la piel

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica es responsable de aproximadamente 4,2 millones de muertes al año en todo el mundo. Una cifra que está poniendo en primer plano los efectos de la contaminación sobre la salud, al tiempo que desencadena una oleada de investigación para comprender sus efectos perjudiciales y encontrar la mejor forma de contrarrestarlos.

Un estudio publicado en el Indian Journal of Dermatology, Venereology and Leprology (Puri et al. 2017, artículo original en inglés), sobre el mecanismo de acción de la contaminación atmosférica en la piel, revela que los contaminantes atmosféricos “se absorben directamente a través de la piel” y pueden provocar “alteraciones en la función de barrera cutánea, que llevan al desarrollo de diversas enfermedades de la piel”, si la exposición prolongada supera la capacidad protectora inherente a la piel. En este sentido, se ha demostrado que la exposición a contaminantes atmosféricos desempeña un papel en el desarrollo de enfermedades inflamatorias de la piel, afecciones cutáneas secundarias, enfermedades cutáneas relacionadas con el sistema inmunitario y tumores cutáneos, tal y como lo demuestra un reciente estudio, publicado en inglés, en ScienceDirect (Gu et al., 2024).

A continuación, enumeramos los principales efectos de los contaminantes atmosféricos sobre la piel:

  • Estrés oxidativo y envejecimiento prematuro: la contaminación aumenta el estrés oxidativo, dañando la capacidad antioxidante enzimática y no enzimática de la piel, y generando radicales libres y especies reactivas del oxígeno (ERO), lo que conduce a una reacción en cascada de efectos nocivos, como la liberación de mediadores proinflamatorios y procesos complejos, que dan lugar a lesiones y a una degradación genética (Puri et al., 2017). Por ejemplo, se ha relacionado la materia particulada (HAP) de las partículas de escape diésel con lesiones mitocondriales, que conducen a la generación intracelular de ERO, tal y como lo demuestra un estudio, publicado en inglés, en Bentham Science (Marrot, 2018).
    Dado que, a través de daños oxidativos, los contaminantes atmosféricos alteran el funcionamiento normal de aspectos importantes de la salud de la piel, se puede acelerar el proceso de envejecimiento, ya que se deterioran las fibras de colágeno y elastina, se oxidan los lípidos de la barrera cutánea, etc.
  • Inflamación: la exposición a contaminantes puede desencadenar inflamación en la piel, provocando enrojecimiento, irritación y acné. Por ejemplo, se ha descubierto que los HAP estimulan la inflamación a través de vías relacionadas con las ERO, como lo demuestran los estudios, publicados originariamente en inglés, en ScienceDirect (Fernando et al., 2019) y en Taylor & Francis (Tauchi et al., 2005).
  • Alteración de la barrera cutánea: los contaminantes pueden dañar la barrera protectora de la piel, aumentando la pérdida de agua transepidérmica (TEWL, por sus siglas en inglés), por lo que la piel es más susceptible a la sequedad, la sensibilidad y los daños medioambientales. Por ejemplo, el estudio de Yi et al., 2022, publicado en inglés en la revista Nature, muestra que la concentración de PM2,5 es directamente proporcional a la pérdida de agua, pero inversamente proporcional a la secreción de sebo.
  • Hiperpigmentación: los contaminantes pueden contribuir al desarrollo de manchas oscuras y tono desigual de la piel. El aumento de partículas de tamaño nanométrico procedentes del tráfico (por 475 kg al año y km2), por ejemplo, se ha asociado con un 20 % más de manchas de pigmentación en la frente y las mejillas (Puri et al., 2017).

La ciencia detrás de las cremas antipolución: ¿qué cremas son buenas para combatir la contaminación atmosférica?

Como solución a los problemas mencionados que causa la exposición a la contaminación, surgen las cremas antipolución eficaces. Como tales, dichas cremas se clasifican según las siguientes características:

  1. Combaten el estrés oxidativo, a través del suministro de antioxidantes eficaces: un estudio publicado en 2020, en la revista científica ScienceDirect (Ferrara et al., artículo original en inglés) descubrió que la aplicación regular de antioxidantes en la piel previene los daños cutáneos causados por la contaminación. El uso de la formulación antioxidante adecuada puede neutralizar la peroxidación lipídica y proteger la barrera lipídica del daño oxidativo.
  2. Protegen y mejoran la función de barrera de la piel: para proteger la piel de los contaminantes ambientales y mantener la hidratación es esencial una barrera cutánea sana. Los ingredientes que contienen ceramidas, ácido hialurónico y ácidos grasos pueden ayudar a fortalecer la barrera cutánea y mejorar su resiliencia. Los lípidos de la piel actúan como un apoyo sin igual a dicha barrera, por lo que, dentro del contexto de las cremas antipolución, las fórmulas que tienen en cuenta los mecanismos de mejora de los lípidos de la piel son las que proporcionan un tratamiento eficaz.
  3. Reparación celular: los productos para el cuidado de la piel, que contienen ingredientes que ayudan a la producción de los factores de desarrollo cutáneo, pueden ayudar a estimular la reparación y regeneración celular, ya que fomentan la producción de colágeno, el crecimiento celular, la proliferación y la cicatrización de la piel.
  4. Agentes quelantes: dado que los metales pesados pueden acumularse en la piel con el tiempo, es posible añadir algunos ingredientes para su cuidado (como el EDTA y el ácido cítrico), con el fin de “capturar” dichos metales pesados, al unirse a ellos y eliminarlos de la superficie cutánea.

Shiloxome™: un ingrediente tecnológico natural pionero, para la próxima era de cremas antipolución para la piel

Dentro del contexto de las cremas antipolución, Shiloxome™ surge como un activo natural clave, que proporciona una protección completa contra los efectos de la contaminación en la piel.

Shiloxome™ no solo restaura la función protectora de la barrera lipídica, sino que también actúa como un poderoso aliado en la lucha contra la peroxidación lipídica y, por tanto, contra los signos visibles del envejecimiento causados por la contaminación. Tras haber sido probado en un extenso e innovador estudio lipidómico in vivo, realizado en 60 voluntarias residentes en una zona contaminada, Provital ha dado un gran paso adelante en el campo de la ciencia dedicada al estudio de la barrera lipídica, así como al desarrollo de la formulación adecuada para las cremas antipolución para la piel.

Para probar si Shiloxome™ produce efectos protectores en el actual estilo de vida hipercontaminado de la mayoría de la gente, los científicos de Provital cuantificaron los niveles de ERO (especies radicales de oxígeno) y la expresión de genes implicados en la respuesta inflamatoria (CCL5, COX2, CSF2, GRO1 y TNFA), tras un tratamiento de queratinocitos con polvo urbano, una mezcla estandarizada de contaminantes atmosféricos comunes de la zona de Washington DC.

Las pruebas también incluyeron un estudio lipidómico exhaustivo, cuyos resultados mostraron que el activo previene la peroxidación lipídica inducida por la contaminación y, por consiguiente, el aumento de la longitud total de la cadena de todo el lipidoma.

En concreto, se identificaron 328 lípidos diferentes durante la prueba, de los cuales, tras un análisis bioinformático, con Shiloxome™se detectaron 114 lípidos significativamente diferentes, en comparación con el placebo, de los que se contabilizó su nivel de peroxidación. A continuación, se realizó un análisis de enriquecimiento del lipidoma completo, evaluando diferentes propiedades del perfil lipídico (clase lipídica, longitud de cadena e insaturación), revelando que Shiloxome™ mejora el perfil lipídico global de la piel tras 56 días de tratamiento. De este modo, gracias a Shiloxome™, el perfil lipídico se desplaza hacia lípidos con longitudes de cadena más largas, mejorando, en última instancia, la función protectora de la barrera cutánea en entornos contaminados y contribuyendo a la reestructuración de una piel joven y sana.

Todo ello, mediante un ingrediente natural desarrollado a través de la Tecnología Triplobiome™ de Provital, una iniciativa pionera de la ciencia cosmética, que utiliza los endofitos de las plantas como fuente sostenible, para producir nuevos principios activos naturales.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.