Cocreando Belleza Natural

Cómo regular el ritmo circadiano alterado y su repercusión en la salud de la piel

Gracias al Premio Nobel de 2017, la cuestión sobre cómo regular el ritmo circadiano alterado se ha convertido en el centro de muchos enfoques y tratamientos revolucionarios para la salud.

Más recientemente, los esfuerzos innovadores de la ciencia cosmética están descubriendo las implicaciones de los ritmos circadianos para la salud de la piel, abriendo, así, la puerta a tratamientos revolucionarios. En concreto, la investigación en torno a los relojes internos del cuerpo está desvelando oportunidades para una nueva ciencia del buen envejecimiento, además de permitir comprender mejor la relación entre las alteraciones del ritmo circadiano y una serie de problemas cutáneos, como el envejecimiento prematuro y la disminución de la función de barrera de la piel.

New Call-to-action

En este contexto, es fundamental comprender la base científica de los factores que regulan un ritmo circadiano alterado, a fin de incorporar productos naturales para el cuidado de la piel, que favorezcan un ciclo cutáneo saludable.

Comprendiendo el ritmo circadiano

El ritmo circadiano es un ciclo de 24 horas que influye en el ciclo del sueño y la vigilia, así como en la producción hormonal y el metabolismo de los seres humanos.

Este ciclo, a menudo denominado el reloj interno del cuerpo, está regulado principalmente por el núcleo supraquiasmático (NSQ), una región del cerebro que recibe señales de luz y oscuridad: cuando el NSQ detecta la luz, desencadena la producción de cortisol, una hormona que favorece la vigilia; cuando oscurece, el NSQ ordena la producción de melatonina, una hormona que favorece el sueño.

La investigación sobre lo que regula el ritmo circadiano se ha centrado en cuestiones relacionadas con la alteración de este ciclo. Los cambios repentinos en los ciclos de sueño o la alteración de los patrones de sueño hacen que la melatonina se libere sin ajustarse a las señales luminosas naturales. Sus consecuencias se han asociado a una serie de problemas, desde enfermedades metabólicas hasta disfunciones cognitivas y un sistema inmunitario deficiente, como lo refleja un estudio publicado en el British Pharmacological Society (Zisapel, 2018, artículo original en inglés).

Regular el ciclo circadiano, por tanto, tiene consecuencias de gran alcance en términos de salud general, con implicaciones que afectan también a la reparación de la piel y los músculos. En este sentido, recientes hallazgos científicos reflejados en dos artículos de investigación complementarios, publicados simultáneamente en las revistas Science y Cell Stem Cell (artículos originales en inglés), por un equipo de científicos de las universidades UPF y IRB de Barcelona, revelan que los relojes circadianos central y periférico se coordinan para regular la actividad diaria de la piel y los músculos. La coordinación entre los dos relojes (central y periférico) garantiza el 50 % de las funciones circadianas de los tejidos, incluidos procesos vitales como el ciclo celular, la reparación del ADN, la actividad mitocondrial y el metabolismo. De este modo, la sincronización entre el reloj cerebral central y los periféricos previene el envejecimiento muscular prematuro y mejora la función muscular. Esta investigación resulta fascinante, especialmente, por sugerir nuevas estrategias para abordar el deterioro relacionado con la edad, por medio de la modulación del ritmo circadiano.

Tres preguntas frecuentes sobre el ritmo circadiano explicadas

¿Qué parte del cerebro regula el ritmo circadiano alterado?

El principal sistema que regula el ritmo circadiano alterado es el núcleo supraquiasmático (NSQ), que consta de 20.000 células nerviosas y está situado en el hipotálamo.

¿Qué hormona regula el ritmo circadiano alterado?

La melatonina, segregada por la glándula pineal, es la principal hormona relacionada con los ritmos circadianos. Dicha hormona es segregada por la noche, accionada por los centros circadianos del cerebro, por lo que su desregulación está relacionada con trastornos relacionados con el sueño y los ritmos circadianos. La melatonina también está relacionada con la regulación inmunitaria y la modulación de las hormonas pituitarias y suprarrenales (Malhotra et al., 2004, artículo original en inglés).

¿Cómo puedo restablecer mi ritmo circadiano?

La cuestión en torno a lo que regula el ritmo circadiano alterado ocupa un lugar central en los tratamientos innovadores que examinan los relojes internos del cuerpo y sus efectos sobre la salud. Algo que también ocurre con los que estudian la manera de restablecer los ritmos circadianos, como parte de los tratamientos holísticos para el cuidado de la piel.

Aparte de utilizar productos naturales para el cuidado de la piel, hay algunas opciones de estilo de vida fundamentales que pueden ayudar a regular los ritmos circadianos:

  • Un horario de sueño coherente, es decir, acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
  • Limitar el tiempo frente a la pantalla antes de acostarse, ya que la luz azul emitida por los dispositivos electrónicos puede interferir en el sueño. En este contexto, el cuidado de la piel contra la luz azul se perfila también como una tendencia clave.
  • Crear una rutina relajante antes de acostarse, realizando actividades calmantes, como leer o tomar un baño caliente, antes de dormir.
  • Practicar técnicas de reducción del estrés, como la meditación o el yoga, ya que el estrés crónico puede alterar el ritmo circadiano.
  • Exponerse a la luz natural y permanecer al aire libre durante el día, aporta los estímulos adecuados que necesita el núcleo supraquiasmático (NSQ).

¿Cómo afecta el ritmo circadiano a la piel? Lo que dice la ciencia

Además de los efectos sobre la salud general descritos anteriormente, la alteración del reloj circadiano tiene también algunas implicaciones para la salud de la piel.

Las iniciativas en el campo de la investigación han analizado la relación entre los ritmos circadianos, con la pérdida transepidérmica de agua y la proliferación de queratinocitos (Matsunaga et al., 2014, artículo original en inglés); o incluso su repercusión en la función de barrera de la piel, observando que la permeabilidad de la piel es mayor por la tarde y por la noche, que por la mañana (Yosipovitch et al. , 1998, artículo original en inglés).

Al analizar el efecto de los ritmos circadianos y la salud de la piel, hay que tener en cuenta dos aspectos principales:

  • Reparación celular

Comprender el mecanismo de reparación de los daños cutáneos y los ritmos circadianos es algo básico en el cuidado de la piel. En pocas palabras, las células de la piel son más activas en la reparación de daños durante la noche, cuando los niveles de melatonina son elevados. Éste es el momento en que tiene lugar la desintoxicación celular, un proceso por el que las células eliminan las sustancias nocivas, las toxinas y los subproductos celulares.

Dado que la desintoxicación celular muestra patrones rítmicos de actividad, que están estrechamente regulados por el reloj circadiano, abordar el ciclo circadiano es una medida clave para favorecer la desintoxicación celular, apoyando, así, los procesos que garantizan que las células puedan mantener su función normal y su salud general.

  • Actividad antioxidante

Las defensas antioxidantes del organismo pueden verse influidas por el ritmo circadiano y, en consecuencia, variar a lo largo del día.

Detrás de estos mecanismos está la melatonina, de la que se ha descubierto que es “extraordinariamente eficaz para reducir el estrés oxidativo en un gran número de circunstancias”, tanto mediante la “desintoxicación directa de las especies reactivas de oxígeno y de nitrógeno, como indirectamente, mediante la estimulación de las enzimas antioxidantes y la supresión de la actividad de las enzimas prooxidantes” (Reiter et al., 2016, artículo original en inglés).

Circanblue™: el ingrediente natural para resincronizar el ritmo circadiano de la piel

Detrás del compromiso de Provital con la ciencia cosmética natural innovadora, está el lanzamiento de Circanblue™, una solución biotecnológica vegana capaz de regular el reloj circadiano de la piel.

Circanblue ayuda a resincronizar el biorritmo natural de la piel, con objeto de contrarrestar la desincronización del ciclo circadiano inducida digitalmente, para un buen envejecimiento de la piel.

Se trata de un activo natural postbiótico, que ha demostrado su eficacia en la actividad cronoprotectora frente a la luz azul, así como en el apoyo a las capacidades naturales de reparación y desintoxicación de la piel, relacionadas con la reparación celular y los ritmos circadianos.

En concreto, los protocolos de ensayo demostraron:

  • Los queratinocitos tratados con Circanblue™ restablecieron el ritmo de expresión de los genes CLOCK y CRY1 de forma más parecida a las células no irradiadas, restituyendo las expresiones génicas a los niveles basales al cabo de 24 horas.
  • La actividad de desintoxicación celular del ingrediente, por medio de la activación de vías celulares relacionadas con el ritmo circadiano (Nqo-1 y Hmox1).
  • La modulación de genes relacionados con el ciclo circadiano de la piel, incluidos un receptor de melatonina (MTR1) y una enzima reparadora (SIRT1), que sugieren que el ingrediente presenta actividad antioxidante, mediante la eliminación de ERO, favoreciendo, de este modo, tanto la homeostasis de las mitocondrias como la actividad antiinflamatoria.

En este sentido, Circanblue™ se sitúa a la vanguardia de la innovación en el cuidado de la piel, en lo que respecta a la regulación del ritmo circadiano. Todo ello, a través de la óptica del cuidado natural de la piel, que se adapta a las preferencias de los consumidores por la salud y la belleza holísticas.

Para más información o aclaraciones sobre este tema, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo de expertos, que estarán a tu disposición para orientarte y ayudarte a elegir las soluciones más adecuadas a tus necesidades.

New Call-to-action

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.